JUGAR Y DIVERTIRSE AL MISMO TIEMPO ES POSIBLE
“la lúdica en las ciencias básicas”
La célula es la unidad fundamental de los organismos vivos, generalmente de tamaño microscópico, capaz de reproducción independiente y formada por un citoplasma y un núcleo rodeados por una membrana. Que tal aprender ¿qué es una célula? de forma recreativa y divertida; esto pudo ser posible en la 5 expociencia “la lúdica en las ciencias básicas”.
Este evento realizado en el auditorio de la universidad de Boyacá como homenaje a sus 32 años de fundación, se realizó durante los días 20 y 21 de septiembre del presente año, estando a cargo de los departamentos de Física, biología y Química.
Lo colorido llama la atención
Escuchar tanto alboroto desde afuera, ya me había causado curiosidad, pero cuando quise ingresar casi no puedo por la gran cantidad de personas que se encontraban en el lugar, cuando lo logré quedé impresionada no solo con la decoración alusiva a un casino sino con la variedad de juegos que se encontraban allí.
Ver un concéntrese, un rompecabezas, un parques, una ruleta o un juego de escalera de por si ya es llamativo a la hora de jugar, pero divertirse y aprender al mismo tiempo lo hace aún más interesante; recordar las partes de la célula con un rompecabezas o el famoso concéntrese con los elementos de la tabla periódica es una oportunidad que no tenemos todos los días así que había que aprovecharla al máximo.
Karen Dayana Martínez encargada de uno de los jugos dijo-“toca armar los grupos de la tabla periódica lanzando el dado y según el grupo que te salga armas la tabla periódica. Están los números atómicos, el nombre y el símbolo. Aquí puede jugar cualquier estudiante de cualquier carrera y su mayor premio será el conocimiento”.
Al ver jugar e interactuar a los estudiantes en los 28 juegos disponibles en este casino donde se le apuesta al conocimiento y al recorderis de algunos temas básicos vistos en el colegio, era muy divertido, ya que observar en sus caras esa alegría y esa competitividad que había entre ellos por saber cuál era el mejor o cuál se acordaba de más era muy atrayente.
Aunque algunos juegos eran más especializados como el organizado por Jessica Contreras estudiante de medicina, primer semestre ya que ella argumentó –“este juego es de biomoléculas; saber cuáles son las proteínas, lípidos, carbohidratos y los ácidos nucleídos. Pero debe jugar un estudiante que sepa sobre biología ya que se debe saber las principales biomoléculas” mientras estuve en el lugar del juego pude observar que los estudiantes que más participaban eran los de medicina y terapia respiratoria.
La capacidad de conocimiento
Al intentar participar en algunos de los juegos me di cuenta que se me habían olvidado muchos temas básicos de biología y química vistos en el colegio, como los elementos de la tabla periódica o las vitaminas, pero me sentí peor cuando vi algunos estudiantes que se sabían los juegos de la “A a la Z” y hasta decían que esta muy fácil.
Algunos profesores de la universidad se animaron a participar demostrando sus capacidades en el conocimiento de los temas y al parecer no les fue mal.
El profesor Gabriel Ricardo Cifuentes de la universidad de Boyacá comentó-“la facultad de ciencias de ingeniería; los departamentos de física, química y biología fueron los encargados de la expociencia, con el fin de que los estudiantes por medio de juegos, trabajos prácticos y divertidos reafirmen sus conocimientos que tienen en ciencias básicas como son la física, química y la biología. confirmar que cuando uno juega aprende y no se le olvida absolutamente nada”. Al preguntarle que si los estudiantes organizadores obtenían alguna nota me dijo que era totalmente voluntario;- se hizo una especie de convocatoria para sacar los mejores trabajos. Quienes estuvieron encargados de el escogimiento de los trabajos fueron los profesores Gabriel Ricardo Cifuentes, de biología, Imelda Botero de microbiología y Carlos Ramírez de física con la colaboración de los además profesores adscritos en los tres departamentos.
Esta actividad causo un gran impacto visual entre los estudiantes por la decoración con ambiente a casino, Leonardo Botero egresado de relaciones industriales de la universidad de Boyacá fue el encargado de realizar los sombreros, la decoración de las bombas y demás letreros que se encontraban en el auditorio.
Tener una deficiencia en un tema y crear mi propio juego o herramienta para reforzar fue el propósito de los estudiantes de primer a cuarto semestre que tenían en su pensul las materias de física, química y biología, además la 5 expociencia “la lúdica en las ciencias básicas” fue uno de los eventos que ha tenido mayor acogida porque recordar es vivir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario