Powered By Blogger

domingo, 23 de octubre de 2011

ENSAYO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
UN INCREMENTO EN LA TECNOLOGÍA, UN INCREMENTO EN LA EDUCACIÓN

Tener una computadora a cambio de un cuaderno, un mouse a cambio de un esfero y un programa virtual a cambio de un maestro seguramente seria lo que llamaríamos educación superior pero realmente ¿éste tipo de tecnología es lo que la hace superior y más avanzada?
Pues bien, Colombia aspira a una mejora en la educación y poder expandir su tecnología en todo el territorio, pero se presenta algo muy controversial porque nuestro país no es conocido a nivel mundial como uno de los mejores en educación, su calidad académica es demasiado baja y se pretende que con la llegada de nuevas tecnologías la educación de un giro de 180°  como si llenando nuestro territorio de de aulas tecnológicas, clases modernizadas, y dejando atrás los libros, Colombia pasaría de ser un país atrasado en cuanto a educación para pasar a  ser una gran potencia.
Creo que la tecnología sería buena pero hay que tomarse las cosas con calma porque  antes de pasar a incrementar medidas tecnológicas debemos detenernos en analizar que tanto nos conviene, y de que manera nos va ha beneficiar a los colombianos ya que habría que visualizar las condiciones generales y específicas y a partir de cuáles se inicia y se evoluciona.
        Al momento de iniciarse la educción a distancia y más tarde la virtualidad, la
       estructura social colombiana presentaba (y presenta aún hoy en día) grandes
       asimetrías. Estas se reflejan en el sistema educativo y particularmente en
       educación superior. La oferta institucional ha sido escasa; se encuentra
       en las principales ciudades; ha habido una importante y cada vez más
       creciente participación de las instituciones privadas; buena parte del estudian
       tado proviene de los sectores sociales de élite o de las capas medias altas;
       gran concentración de oferta institucional en las áreas terciarias y de servicios
       frente a las productivas; hay un predominio en los métodos tradicionales
       de enseñanza; y ha existido tradicionalmente escasa inversión tanto en cualquier
       tipo de ayudas educativas, como en innovación tecnológica, por parte de
       las instituciones. Con el fin de promover el uso de tecnologías de información
       y comunicación en la educación superior, se adelantó la creación del Banco de
       Objetos Virtuales de Educación Superior, lo cual permite recoger un número
       importante de objetos de aprendizaje y ponerlos a disposición de las Instituciones
       de Educación Superior para incorporarlos en el desarrollo de los programas
       académicos. Moreno (2010).
Considerando la opinión de moreno es necesario tener en cuenta el tipo y las formas de de educación que se han venido dando en nuestro país, y ha que tipo de población se tendría en cuenta para la modificación en el sistema estudiantil, ya que Colombia ¿qué tanto esta capacitada frente a este tema? “en octubre de 2005 se han capacitado 1.459 tutores en ambientes de aprendizaje, se realizó la segunda parte de la capacitación a rectores y vicerrectores de la Cátedra UNESCO e-learning y se consolidó la constitución de la Red Académica Nacional de Alta Velocidad que permite interconectar la academia con los centros educativos y científicos, tanto nacionales como internacionales, para el fomento de la investigación, la innovación y el desarrollo académico” Abad (2007).
Para lograr un cambio hay que ir poco a poco pero con exigencia, la tecnología es necesaria pero tampoco es la salida al problema de la mala calidad en la educación que afronta nuestro país, hay que tomar medidas y ya porque no podemos seguir apuntándole a la mediocridad, pasar entero, porque como es posible que en Colombia el gobierno no facilite el acceso a al educación segundaria y educación superior a todos las personas que quieran acceder a ella ya que en este país si uno no tiene dinero pues simplemente no estudia porque si en su casa hay para estudiar no hay para comer.
La salida del problema de cómo mejorar nuestra educación no esta en mandar a los mejores estudiantes del país a otro lado, a otras universidades, sino en tomar medidas radicales desde ahora, como la creación de nuevas universidades, exigir mayor calidad, menos mediocridad aunque “La creación de una universidad de gran calidad requiere, sobre todo, un fuerte lide­razgo, una visión audaz de la misión y objetivos de la institución y un plan estratégico claramente articulado con el fin de traducir la visión en programas y objetivos concre­tos. Las universidades que aspiran a mejores resultados se comprometen a evaluar de una manera objetiva sus puntos fuertes y las áreas que necesitan mejorar, a establecer nuevos objetivos ideales, y a diseñar y poner en práctica un plan de renovación que pueda conducir a un mejor desempeño de su misión” Salmi (2009).
El objetivo de tener grandes universidades en nuestro país es muy difícil ya que Colombia no posee la tecnología suficiente, el dinero y tal ves lo mas importante; estudiantes competentes que estén dispuestos a asumir grandes retos porque un gran porcentaje de estudiantes que ingresa a las universidades se dedica a todo menos a cumplir con los requerimientos de su carrera.
Las universidades que gozan de buena calidad son aquellas que ofrecen  cursos dinámicos, métodos pedagógicos innovadores y fomentan la investigación a sus estudiantes, esto hace que los estudiantes presten más a tención a clases y se interesen por ser estudiantes participativos, críticos y sobre todo comprometidos con la causa, pero para ello es fundamental que el gobierno se interese mas en esto, en aumentar la calidad de la educación en el país y sobre todo invertir mas en ella que en la guerra o en el enriquecimiento propio.
Soluciones hay muchas pero cuál es la que realmente se debe seguir; creo que  la estrategia que potencie sus puntos fuertes y sus recursos, son  una manera posible de hacerlo es invirtiendo mas en la educación no solo de primaria sino en las universitarias para


Obtener mejores profesionales, capaces de enfrentar grandes retos, poseer una vista más crítica hacia el mundo que los rodea, que sean curiosos e investigadores frente a la vida que los rodea ya que de ellos son lo  que nuestro país va cumpliendo; una extensión cultural y otras funciones tan relevantes como la de producción y difusión del conocimiento o los encargados de la formación de futuros profesionales.
El gobierno debería estar mas comprometido con la educación ya que cada ves son menos los estudiantes que acceden a la educación superior.


          
                 Aunque la participación de los jóvenes menores de 18 años en el mercado
                 de trabajo ha disminuido en 42% entre 1995 y 2004, la de aquellos
                 entre 18 y 26 años ha aumentado paulatinamente pasando de 69%,     
                 a 73%10. Esto indica que los jóvenes no están ingresando en
                 la educación superior y están presionando el mercado de trabajo, o se ven
                 obligados a combinar las actividades de trabajo y estudio. En contraste con
                 la participación, la ocupación para los jóvenes de ambos rangos de edad
                 disminuye dramáticamente a lo largo del decenio, pasando de 16,4% en
                 1995 a 7,5% en 2004, para los de 14 a 17, y de 63%, aproximadamente, a
                 56,4% para los de 18 a 26 (SIJU). El desempleo también ha crecido
                 (de 17,1% a 32% entre los 14 a 17, y de 9,9% aproximadamente a
                 22,7% para los de 18 a 26 según SIJU). Esto muestra que para los jóvenes
                 cada vez más difícil acceder al mercado de trabajo. En otras palabras, para
                 aquellos que están en su fase de transición al mundo postsecundario y para
                 los adolescentes que desertaron tempranamente de la escuela, son cada vez
                 más limitadas las posibilidades de emplearse. Gómez (2009).

Esto muestra que los jóvenes después de terminar su bachillerato prefieren dedicarse a trabajar que seguir estudiando porque no tienen dinero, no quieren estudiar, su familia no los apoya o por que no le ven de cierta manera una salda a la educación en este país.
 Colombia debe poner mas empeño o  tener en cuenta la evolución de las universidades ya que esto no debe ser ajena a las tendencias del desarrollo social, cultural y económico de las regiones. En este sentido, y si pensamos en el futuro de la educación superior, podemos decir que actualmente está condicionado por las siguientes tendencias y cambios del entorno: globalización e internacionalización
(se ha modificado sustancialmente el significado mismo del espacio, se disuelven las fronteras, cambia nuestra relación con el tiempo, etc.), creciente competencia entre universidades (por la captación de alumnado, competencia de las llamadas «universidades corporativas», etc.), surgimiento de nuevas necesidades por parte de los ciudadanos y de la sociedad, transformaciones demográficas, nuevas posibilidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), requerimientos legales, etc.      Con respecto a las dos primeras características
(Globalización e internacionalización y crecimiento de la competencia), cabe destacar que, tal y como “Mario Piattini V elthuis, presidente del Comité Tecnológico y Académico; de la Universidad Digital 2010 señala Luijten-Lub (2007), la internacionalización de la enseñanza superior no sólo influye en la movilidad de estudiantes o incluso profesores, sino que también afecta a aspectos financieros como la exportación y el marketing de la propia enseñanza superior” Laviña (2008).

En conclusión creo que  un buen gobierno y utilización de las Tecnologías de la Información y los Sistemas de Información permitirán a las universidades actualizar el conocimiento más rápidamente, mejorar su capacidad de innovación y enfrentarse al mayor grado de complejidad e interdependencia que caracteriza el nuevo entorno en el que deben desempeñar su labor. El modelo de la universidad del futuro debería orientarse, consecuentemente, hacia: La internacionalización e integración en los espacios comunes de educación superior. Una mayor conexión con el tejido productivo y mejora de los canales de transferencia de conocimiento. La búsqueda de la excelencia académica y de investigación.  La consecución de altos niveles de calidad
Para que nuestro país avance de manera mas eficaz y satisfactoria hacia una buena educación, también hay que tener en cuenta que esto no se logra de manera fácil y  rápida pero por ello es necesario el involucre entre estudiantes, docentes, gobierno y sobre todo las ganas de cada uno de los colombianos.



















BIBLIOGRAFÍA



Abad, D. (2007). Reflexiones sobre la educación superior en Colombia. Cenical. Bogotá Colombia. P.p. 25-27.

Gómez, V. (2009). Aportes a la educación media en Colombia. Universidad nacional de Colombia. Bogotá Colombia. PP. 7- 12.

Laviña, J. (2008). Libro blanco de la universidad digital 2010.ariel, S.A. pp. 6-15.

Moreno, C. (2010). Todo esta para hacer, pero no se hace. Pensamientos, realidades y posibilidades en la educación superior. Centre d etudes sociales sur amerique latine (cesal). Bruselas Bélgica. PP. 43-55.

Salmi, J. (2009). El desafío de crear universidades de rango mundial. Mayol ediciones S.A. Colombia. pp. 27 -33.



No hay comentarios:

Publicar un comentario