Powered By Blogger

domingo, 23 de octubre de 2011

NOTICIA

SOCIAL
Los estragos del invierno




El puente esta quebrado, con que lo curaremos, con cascaras de huevo.
Colombia humanitaria por fin se hizo presente.

                   Andrea Márquez primera dama del municipio de Tibaná inaugurando el puente Asoviejo.

Después de tanta espera  por fin se realizó la inauguración de dos puentes de los ocho que se derrumbaron  a causa de la intensidad de las lluvias en el municipio de Tibaná, siendo la primera obra acabada a cargo de Colombia humanitaria para el departamento de Boyacá.


oaquín Morales es un  campesino que obtiene una parte de su sustento   ordeñando sus seis  vacas, lo cual  gastaba un tiempo de 45 minutos  para llegar a la finca y realizar su trabajo pero desde que la lluvia empezó a causar estragos y el puente Asoviejo   por el que cruzaba todos los días a las 5:30 de la mañana había  colapsado;  su labor de ir a ordeñar le tomaba más de dos horas ya que tenía que cruzar por otro camino mucho más largo.
Ahora Joaquín y muchos campesinos más de la veredas de lavaderos y mangles se encuentran muy eufóricos con la inauguración de este puente ya que no solo los va ha beneficiar a ellos sino también a la gran cantidad de personas que transitan de vereda a vereda  todos los días.
En el municipio de Tibaná a causa de la ola invernal se derrumbaron ocho puentes de los cuales Colombia humanitaria se ha hecho cargo de cuatro para darles el respectivo reparo. El día sábado 24 de septiembre se realizó la inauguración de dos de los cuatro puentes. Uno que comunica Las veredas de Lavaderos y Mangles y el otro entre Chiguata y Ruche. Esta es la primera inauguración realizada a cargo  de Colombia humanitaria en el departamento de Boyacá
Gerardo Enrique Sanabria  alcalde del municipio de Tibaná dijo: -“esta es una obra muy importante para el municipio, no solo porque reanuda la comunicación entre cuatro veredas sino porque es el inicio de las reparaciones que ha dejado el invierno. La obra estuvo a cargo de la firma  ingenieros, arquitectos de Boyacá, liderada por su  presidente Pedro sarmiento. El valor de cada puente fue de un costo de 260 millones de pesos cada uno, ahora tocara mirar quién acoge la reparación de los puentes que aun están pendientes”.
 la inauguración de estas obras empezó con la misa recitada por el padre Pedro Ulises Guerra, en seguida se realizó el respectivo corte de la cinta tricolor a cargo de la primera dama del municipio Andrea Márquez y con una lluvia de aplausos la comunidad celebro.  El doctor Gerardo Sanabria dirigió unas palabras de agradecimiento a Colombia humanitaria por el desarrollo de las obras.
Juan Carlos Casteblanco interventor de la firma argumentó: - “la construcción de los dos  puentes   se desarrollo con total vigilancia para que la terminación y seguimiento  de la construcción fuera un éxito, se contó con buenos materiales y trabajadores quienes estuvieron pendientes de cada detalle”.
Aunque el gobernador de Boyacá José Rozo Millán había confirmado asistencia nunca pudo llegar, pero quedó claro que la inauguración de los otros  dos puentes a cargo de Colombia humanitaria aún se encuentran en elaboración y muy pronto será su inauguración, fueron algunas palabras del alcalde en su discurso.
La comunidad tibanense se encuentra muy feliz por el desarrollo de las obras  sobre todo los que tienen que transitar por el lugar todos los días, pero queda la incertidumbre ¿qué pasara con los otros cuatro puentes, quién se hará cargo y para cuándo van a estar listos? Porque nuevamente comienza otra temporada de lluvias y la situación se agravará.  

CUENTO

LA INFIDELIDAD

Al final de un camino largo y ancho se encuentra  la casa más grande y  bella;  con figuras  geométricas, grandes ventanas talladas en madera, una puerta  que tiene unas columnas llenas de flores lilas en espiral, un jardín multicolor con unas  hermosas orquídeas dueñas del sector, en medio del jardín hay una pila que tiene un delfín en la punta; de allí sale un gran chorro de agua y una piscina sumamente clara en la que hay una paloma bañándose. 
Una mujer se sube la cremallera de de su vestido; un vestido rojo, con un gran escote y una  rosa en la parte derecha, esta mujer de ojos grandes,  labios rojos y cabello sumamente largo se mira al espejo mientras se pone un collar de perlas y recoge su cabello. Se aplica un perfume exquisito y en seguida empaca unos guantes de seda en una cartera la cual se cuelga y sale de la habitación.
Los Cristales es el pueblo más grande y solo de la región, se rumora que en altas horas de la noche sale una mujer corriendo del cementerio, con gran desespero, angustia y dolor. Las personas ante este rumor prefieren no correr riesgos y no salir de su casa cuando cae la noche,   cristales es oscuro, y muy pocas veces se ven las personas merodeando por sus calles.  
En la casa grande vivían unos gemelos de tres años; unos niños juguetones y traviesos quienes se la pasaban jugando alrededor de la piscina y haciendo pilatunas en el jardín, un día mientras jugaban hacer competencias de extremo a extremo del jardín, destrozaron cada una de las orquídeas; pero sus padres eran tan complacientes que no les dijeron nada.
La mujer quien se había alistado desde muy temprano salió de la casa y se dirigió al pueblo en uno de los carros que se encontraban en la entrada de la casa, cuando llegó al lugar al cual de dirigía,  se dio cuenta que era una casa pequeña, fea y sucia. Entró y halló varias puertas, así que como no sabia cual era la correcta decidió abrir una por una, pero cuando solo faltaba una se puso nerviosa y al abrirla metió un grito.
Los hombres que viven en Cristales tienen miedo de encontrarse con aquella mujer que sale en las noches del cementerio corriendo desesperadamente porque ella se lleva  a los hombres que le son infieles a su mujer; para las mujeres del pueblo es un alivio que exista esta historia  porque  ellas saben que sus esposos serían incapaces de serles infieles, pero a pesar de ello también les causa un gran miedo.
En la casa grande y hermosa vivía una distinguida  familia conformada por una bella mujer, su esposo y unos gemelos, la mujer estaba cansada de que su esposo no llegara muchas noches  a dormir, así que un día se fue muy temprano a un lugar que su esposo frecuentaba; allí descubrió que él le era infiel y en un desespero mató a sus hijos, ella no pudo vivir con lo que había hecho así que todas las noches se dedica a buscar hombres infieles y hacerles pagar por sus fechorías.

ENSAYO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
UN INCREMENTO EN LA TECNOLOGÍA, UN INCREMENTO EN LA EDUCACIÓN

Tener una computadora a cambio de un cuaderno, un mouse a cambio de un esfero y un programa virtual a cambio de un maestro seguramente seria lo que llamaríamos educación superior pero realmente ¿éste tipo de tecnología es lo que la hace superior y más avanzada?
Pues bien, Colombia aspira a una mejora en la educación y poder expandir su tecnología en todo el territorio, pero se presenta algo muy controversial porque nuestro país no es conocido a nivel mundial como uno de los mejores en educación, su calidad académica es demasiado baja y se pretende que con la llegada de nuevas tecnologías la educación de un giro de 180°  como si llenando nuestro territorio de de aulas tecnológicas, clases modernizadas, y dejando atrás los libros, Colombia pasaría de ser un país atrasado en cuanto a educación para pasar a  ser una gran potencia.
Creo que la tecnología sería buena pero hay que tomarse las cosas con calma porque  antes de pasar a incrementar medidas tecnológicas debemos detenernos en analizar que tanto nos conviene, y de que manera nos va ha beneficiar a los colombianos ya que habría que visualizar las condiciones generales y específicas y a partir de cuáles se inicia y se evoluciona.
        Al momento de iniciarse la educción a distancia y más tarde la virtualidad, la
       estructura social colombiana presentaba (y presenta aún hoy en día) grandes
       asimetrías. Estas se reflejan en el sistema educativo y particularmente en
       educación superior. La oferta institucional ha sido escasa; se encuentra
       en las principales ciudades; ha habido una importante y cada vez más
       creciente participación de las instituciones privadas; buena parte del estudian
       tado proviene de los sectores sociales de élite o de las capas medias altas;
       gran concentración de oferta institucional en las áreas terciarias y de servicios
       frente a las productivas; hay un predominio en los métodos tradicionales
       de enseñanza; y ha existido tradicionalmente escasa inversión tanto en cualquier
       tipo de ayudas educativas, como en innovación tecnológica, por parte de
       las instituciones. Con el fin de promover el uso de tecnologías de información
       y comunicación en la educación superior, se adelantó la creación del Banco de
       Objetos Virtuales de Educación Superior, lo cual permite recoger un número
       importante de objetos de aprendizaje y ponerlos a disposición de las Instituciones
       de Educación Superior para incorporarlos en el desarrollo de los programas
       académicos. Moreno (2010).
Considerando la opinión de moreno es necesario tener en cuenta el tipo y las formas de de educación que se han venido dando en nuestro país, y ha que tipo de población se tendría en cuenta para la modificación en el sistema estudiantil, ya que Colombia ¿qué tanto esta capacitada frente a este tema? “en octubre de 2005 se han capacitado 1.459 tutores en ambientes de aprendizaje, se realizó la segunda parte de la capacitación a rectores y vicerrectores de la Cátedra UNESCO e-learning y se consolidó la constitución de la Red Académica Nacional de Alta Velocidad que permite interconectar la academia con los centros educativos y científicos, tanto nacionales como internacionales, para el fomento de la investigación, la innovación y el desarrollo académico” Abad (2007).
Para lograr un cambio hay que ir poco a poco pero con exigencia, la tecnología es necesaria pero tampoco es la salida al problema de la mala calidad en la educación que afronta nuestro país, hay que tomar medidas y ya porque no podemos seguir apuntándole a la mediocridad, pasar entero, porque como es posible que en Colombia el gobierno no facilite el acceso a al educación segundaria y educación superior a todos las personas que quieran acceder a ella ya que en este país si uno no tiene dinero pues simplemente no estudia porque si en su casa hay para estudiar no hay para comer.
La salida del problema de cómo mejorar nuestra educación no esta en mandar a los mejores estudiantes del país a otro lado, a otras universidades, sino en tomar medidas radicales desde ahora, como la creación de nuevas universidades, exigir mayor calidad, menos mediocridad aunque “La creación de una universidad de gran calidad requiere, sobre todo, un fuerte lide­razgo, una visión audaz de la misión y objetivos de la institución y un plan estratégico claramente articulado con el fin de traducir la visión en programas y objetivos concre­tos. Las universidades que aspiran a mejores resultados se comprometen a evaluar de una manera objetiva sus puntos fuertes y las áreas que necesitan mejorar, a establecer nuevos objetivos ideales, y a diseñar y poner en práctica un plan de renovación que pueda conducir a un mejor desempeño de su misión” Salmi (2009).
El objetivo de tener grandes universidades en nuestro país es muy difícil ya que Colombia no posee la tecnología suficiente, el dinero y tal ves lo mas importante; estudiantes competentes que estén dispuestos a asumir grandes retos porque un gran porcentaje de estudiantes que ingresa a las universidades se dedica a todo menos a cumplir con los requerimientos de su carrera.
Las universidades que gozan de buena calidad son aquellas que ofrecen  cursos dinámicos, métodos pedagógicos innovadores y fomentan la investigación a sus estudiantes, esto hace que los estudiantes presten más a tención a clases y se interesen por ser estudiantes participativos, críticos y sobre todo comprometidos con la causa, pero para ello es fundamental que el gobierno se interese mas en esto, en aumentar la calidad de la educación en el país y sobre todo invertir mas en ella que en la guerra o en el enriquecimiento propio.
Soluciones hay muchas pero cuál es la que realmente se debe seguir; creo que  la estrategia que potencie sus puntos fuertes y sus recursos, son  una manera posible de hacerlo es invirtiendo mas en la educación no solo de primaria sino en las universitarias para


Obtener mejores profesionales, capaces de enfrentar grandes retos, poseer una vista más crítica hacia el mundo que los rodea, que sean curiosos e investigadores frente a la vida que los rodea ya que de ellos son lo  que nuestro país va cumpliendo; una extensión cultural y otras funciones tan relevantes como la de producción y difusión del conocimiento o los encargados de la formación de futuros profesionales.
El gobierno debería estar mas comprometido con la educación ya que cada ves son menos los estudiantes que acceden a la educación superior.


          
                 Aunque la participación de los jóvenes menores de 18 años en el mercado
                 de trabajo ha disminuido en 42% entre 1995 y 2004, la de aquellos
                 entre 18 y 26 años ha aumentado paulatinamente pasando de 69%,     
                 a 73%10. Esto indica que los jóvenes no están ingresando en
                 la educación superior y están presionando el mercado de trabajo, o se ven
                 obligados a combinar las actividades de trabajo y estudio. En contraste con
                 la participación, la ocupación para los jóvenes de ambos rangos de edad
                 disminuye dramáticamente a lo largo del decenio, pasando de 16,4% en
                 1995 a 7,5% en 2004, para los de 14 a 17, y de 63%, aproximadamente, a
                 56,4% para los de 18 a 26 (SIJU). El desempleo también ha crecido
                 (de 17,1% a 32% entre los 14 a 17, y de 9,9% aproximadamente a
                 22,7% para los de 18 a 26 según SIJU). Esto muestra que para los jóvenes
                 cada vez más difícil acceder al mercado de trabajo. En otras palabras, para
                 aquellos que están en su fase de transición al mundo postsecundario y para
                 los adolescentes que desertaron tempranamente de la escuela, son cada vez
                 más limitadas las posibilidades de emplearse. Gómez (2009).

Esto muestra que los jóvenes después de terminar su bachillerato prefieren dedicarse a trabajar que seguir estudiando porque no tienen dinero, no quieren estudiar, su familia no los apoya o por que no le ven de cierta manera una salda a la educación en este país.
 Colombia debe poner mas empeño o  tener en cuenta la evolución de las universidades ya que esto no debe ser ajena a las tendencias del desarrollo social, cultural y económico de las regiones. En este sentido, y si pensamos en el futuro de la educación superior, podemos decir que actualmente está condicionado por las siguientes tendencias y cambios del entorno: globalización e internacionalización
(se ha modificado sustancialmente el significado mismo del espacio, se disuelven las fronteras, cambia nuestra relación con el tiempo, etc.), creciente competencia entre universidades (por la captación de alumnado, competencia de las llamadas «universidades corporativas», etc.), surgimiento de nuevas necesidades por parte de los ciudadanos y de la sociedad, transformaciones demográficas, nuevas posibilidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), requerimientos legales, etc.      Con respecto a las dos primeras características
(Globalización e internacionalización y crecimiento de la competencia), cabe destacar que, tal y como “Mario Piattini V elthuis, presidente del Comité Tecnológico y Académico; de la Universidad Digital 2010 señala Luijten-Lub (2007), la internacionalización de la enseñanza superior no sólo influye en la movilidad de estudiantes o incluso profesores, sino que también afecta a aspectos financieros como la exportación y el marketing de la propia enseñanza superior” Laviña (2008).

En conclusión creo que  un buen gobierno y utilización de las Tecnologías de la Información y los Sistemas de Información permitirán a las universidades actualizar el conocimiento más rápidamente, mejorar su capacidad de innovación y enfrentarse al mayor grado de complejidad e interdependencia que caracteriza el nuevo entorno en el que deben desempeñar su labor. El modelo de la universidad del futuro debería orientarse, consecuentemente, hacia: La internacionalización e integración en los espacios comunes de educación superior. Una mayor conexión con el tejido productivo y mejora de los canales de transferencia de conocimiento. La búsqueda de la excelencia académica y de investigación.  La consecución de altos niveles de calidad
Para que nuestro país avance de manera mas eficaz y satisfactoria hacia una buena educación, también hay que tener en cuenta que esto no se logra de manera fácil y  rápida pero por ello es necesario el involucre entre estudiantes, docentes, gobierno y sobre todo las ganas de cada uno de los colombianos.



















BIBLIOGRAFÍA



Abad, D. (2007). Reflexiones sobre la educación superior en Colombia. Cenical. Bogotá Colombia. P.p. 25-27.

Gómez, V. (2009). Aportes a la educación media en Colombia. Universidad nacional de Colombia. Bogotá Colombia. PP. 7- 12.

Laviña, J. (2008). Libro blanco de la universidad digital 2010.ariel, S.A. pp. 6-15.

Moreno, C. (2010). Todo esta para hacer, pero no se hace. Pensamientos, realidades y posibilidades en la educación superior. Centre d etudes sociales sur amerique latine (cesal). Bruselas Bélgica. PP. 43-55.

Salmi, J. (2009). El desafío de crear universidades de rango mundial. Mayol ediciones S.A. Colombia. pp. 27 -33.



ENTREVISTA

Humor colombiano
“Hacer humor es cosa seria”: trovadores de cuyes
                                     Los trovadores de cuyes/Jessica Castiblanco
Por: Jessica Castiblanco
Alfonso Sierra y Dorian Rosero son los integrantes de los cuyes, llevan alegría, diversión y humor blanco a los colombianos, que siempre han acudido a sus presentaciones, agotando  taquillas donde quiera que se presenten. Son personajes frescos y recientes en el campo del humor pero han causado gran aceptación ya que el género artístico que tienen, es muy peculiar, pues su irreverencia y hacer burlas de las cosas aparentemente más simples, les permiten hacer volar la imaginación de toda clase de público, desde niños hasta adultos, no existe lugar alguno donde se hayan presentado y alguien pare de reír.
 Mi novia que es bien costeña le dicen la careñame, hace días que no hablo con ella, estoy esperando que me ñame. Ayer pase por tu casa me tiraste un murciélago me pegaste en un ojo y me dejó un poco cielago. Ayer pase por tu casa, me tiraste una prestobarba, si no es porque yo me agacho me afecta. Ayer pase por tu casa y me tiraste un celular y si no es porque me agacho me Nokia. Es algo de su  repertorio que utilizan  Rosendo y Roserito en algunos de sus shows.
Alfonso Sierra
Dorian Rosero
¿Por qué el nombre de los trovadores de cuyes?
En un canal donde trabajábamos antes (sábados felices) pero yo trabajaba solo y Roserito también aunque éramos amigos,   nunca se nos había ocurrido trabajar juntos. Nos contrataron en un magazín que iba todos los días, yo era un pastuso y el otro pastuso así que dijimos hagamos algo los dos y hay fue cuando se nos ocurrió los trovadores de cuyes.
Fue muy difícil empezar como los trovadores de cuyes
Después del chasquesito empezamos a salir un día,   después otro día, a la semana y entre el público tuvo mucha aceptación, la gente empezó a escribir y el  pasebook se empezó a llenar de mensajes, nos dimos cuenta que a la gente le gustaba, empezaron a pedirnos, ese día nacieron los trovadores de cuyes en el 2008.
En febrero cumplimos años, si dios quiere el otro año también y así sucesivamente  El otro y el otro usted hace la cuenta y vera que si.
¿Cómo preparan su show?
De las coplas de diario vivir, a veces la gente dice que contamos coplas pastusas chistes pastusos, no, son vivencias que hemos tenido y de hay salen las coplas, por ejemplo , como la del ahorcado es buenisisima  un, dos, tres, cua: cuy  sabor ya se prendió esto hijuepuchica , una noche me soñé que un señor me estaba ahorcando y apenas me desperté un señor me estaba ahorcando; esas han sido vivencias que ha uno le pasan y uno dice bueno  esto hay que llevarlo a la realidad.  y riman ahorcando rima con ahorcando si.
¿Cómo hacen para que los trovadores de cuyes hayan tenido mucha aceptación?
Es que uno le mira la cara a Rosendo y dice esto no es normal, o los dientes a Roserito y dice pues no home.
Los trovadores de cuyes, Jessica y Tania Castiblanco
Esos dientes de donde los saco
Yo tengo los dientes así desde que me hice la ortodoncia, antes de la ortodoncia si eran peores, ahorita si quede bien, quedaron tan bien que yo ya me mande hacer un tratamiento, una ortodoncia por que todas las muchachas lo persiguen es a él y a mi me van dejando aun lado entonces ya me están sacando los dientes a mi también.
¿Por qué escogieron ese nombre y no otro?
Bueno, hay un grupo que fue muy famoso por allá hace muchos años que se llaman los trovadores de cuyo que es un grupo argentino, esa música se escuchó mucho en Colombia, sobre todo en el interior,  trovadores de cuyo esos que cantan
mi negra se me ha ausentado y a la mar me fui a llorar,
que linda mi negra donde andará,
 Bueno esos señores andan por allá en argentina y nosotros aquí. ja ja ja entonces dijimos si nosotros hacemos trovas llamémonos los trovadores pero entonces los trovadores es muy seco , es muy común entonces como en pasto hay un animalito que se llama el cuy, es la comida típica, y dijimos los trovadores del cuy pero como éramos dos entonces dijimos el plural de cuy pues cuyes  los trovadores de cuyes
¿Por qué se llaman Roserito y Rosendo?
Porque roserito es un apellido muy típico de Nariño y porque el apellido de este caballusero tiene algo que ver, si tiene algo que ver, por hay va la cosa porque en realidad ese es mi apellido Rosero y mi nombre es Comoyo,  Comoyo Rosero Tocarruncho pero porque el nombre como yo todos me preguntan porque como yo es que cuando me fui a registrar mi papa me llevó a la Registraduría y el registrador le dijo ¿cómo quiere que se llame en niño? mi papa le dijo como yo, entonces por eso me llamo Comoyo Rosero Tocarruncho. El registrador era pastuso entonces escribió comoyo. Es más mi novia me dedicó una canción a mi que dice te quiero como yo, te quiero si no estas aquí, si ve que hay dice como yo, un éxito ese tema
Ustedes son serios
Es que hacer humor es cosa seria, eso es con disciplina y más cuando manejamos un tipo de humor como el de nosotros, nosotros manejamos un humor absurdo, es hacer reír a las personas  con lo más simple , absurdo, bobo, con los chistes más idiotas, que digan no eso es lo peor, buscar ese esquema es una cosa seria.

NOTICIA

Ferias y fiestas en Boyacá
XV festival de la arriería en Tibaná Boyacá

Traje típico de la arriería en Tibaná Boyacá /Jessica Castiblanco

Durante el  puente del mes de octubre algunos municipios de Boyacá celebran sus festividades; Ráquira, Tibaná, Togüí, Sutamarchán, Siachoque y Sáchica,serán los sitios elegidos por los turistas para este fin de semana.




Colombia es positiva alegre y folclórica, esto se refleja en sus aproximadamente  3.500 fiestas cada año. Disfrutar de más de una festividad diaria es un privilegio que no todos los países poseen y encontrar reinados como el de  la Cebolla, la panela, el arroz o el turismo solamente es típico en nuestro país.


El puente del mes de octubre es sin duda  una fecha para mostrar y llevar acabo varias ferias y fiestas  en los diversos  departamentos,  y  Boyacá no puede ser la excepción ya que en este se realizaran seis festividades para demostrar lo más característico de su región.
El municipio de Tibaná Boyacá realizara su xv festival de la arriería que cuenta con 100 arrieros para este año, donde pretenden demostrar una de  las labores más antiguas en el campo, pero este festival no solo tendrá arrieros sino que cuenta con una amplia gama de actividades para que los tibanenses  y los turistas se diviertan   y disfruten   de las festividades.
Gerardo enrique Sanabria alcalde del municipio dijo:- “el festival de la arriería es una muestra folclórica, gastronómica y típica que se realiza en nuestro municipio cada año, para este festival hay un cupo limitado de 100 arrieros, cada  uno obtendrá su respectiva premiación el día 16 de octubre al finalizar la muestra tradicional”.
Este festival contará con la Presentación de  Bandas Rítmicas, Caravana de vehículos y  motos, Cabalgata, Concurso de  Carrozas, Comparsas y Danza Folclóricas, entonación  de papayeras, Juegos pirotécnicos Concurso de Émulos de música popular y  Verbenas cada noche.

El festival que da inicio el día viernes 14 de octubre con los actos protocolarios y un desfile de los estudiantes del colegio técnico Gustavo Romero Hernández en conmemoración de sus 48 de fundación. Como cada año se citan los ex alumnos y se hace el respectivo brindis para celebrar e inaugurar las festividades.
El día lunes es el cierre del festival de la arriería y de muchos otros que se realizaran por todo  el país durante este puente festivo, así que las personas que quieran disfrutar y relajarse durante este  fin de semana  podrán hacerlo en algunos de estos sitios turísticos, porque Colombia es un lugar paradisiaco al que hay que disfrutar y aprovechar al máximo.



NOTICIA

JUGAR Y DIVERTIRSE AL MISMO TIEMPO ES POSIBLE
“la lúdica en las ciencias básicas”



La célula es la unidad fundamental de los organismos vivos, generalmente de tamaño microscópico, capaz de reproducción independiente y formada por un citoplasma y un núcleo rodeados por una membrana. Que tal aprender ¿qué es una célula? de forma recreativa y divertida;  esto pudo ser posible en la 5 expociencia “la lúdica en las ciencias básicas”.
Este evento realizado en el auditorio de  la universidad de Boyacá como homenaje a sus 32 años de fundación, se realizó durante los días 20 y 21 de septiembre del presente año, estando a cargo de los departamentos de Física, biología y Química.

Lo colorido llama la atención

Escuchar tanto alboroto desde afuera, ya me había causado curiosidad, pero cuando quise ingresar casi no puedo por la gran cantidad de personas que se encontraban en el lugar, cuando lo logré quedé impresionada no solo con la decoración alusiva a un casino  sino con la variedad de juegos que se encontraban allí.
Ver un concéntrese, un rompecabezas, un parques,  una ruleta o un juego de escalera de por si ya es llamativo a la hora de jugar,  pero divertirse  y aprender al mismo tiempo lo hace aún más interesante; recordar las partes de la célula con un  rompecabezas o el famoso concéntrese con los elementos de la  tabla periódica es una oportunidad que no tenemos todos los días así que había que aprovecharla al máximo.
Karen Dayana Martínez encargada de uno de los jugos dijo-“toca armar los grupos de la tabla periódica lanzando el dado y según el grupo que te salga armas la tabla periódica. Están los números atómicos, el nombre y el símbolo. Aquí puede jugar cualquier estudiante de cualquier carrera y su mayor premio será el conocimiento”.
Al ver jugar e interactuar a los estudiantes en los 28 juegos disponibles en este casino donde se le apuesta al conocimiento y al recorderis de algunos temas básicos vistos en el colegio, era muy divertido, ya que observar  en sus caras  esa alegría y esa competitividad que había entre ellos  por saber cuál era el mejor o cuál se acordaba de más era muy atrayente.
Aunque algunos juegos eran más especializados como el organizado por Jessica Contreras estudiante de medicina, primer semestre ya que ella argumentó –“este juego es de biomoléculas; saber cuáles son las proteínas, lípidos, carbohidratos y los ácidos nucleídos. Pero debe  jugar un estudiante que sepa sobre biología ya que se debe saber las principales biomoléculas” mientras estuve en el lugar del juego pude observar que los estudiantes que más participaban eran los de medicina  y terapia respiratoria.

                                
La capacidad de conocimiento

Al intentar participar en algunos de los juegos me di cuenta que se me habían olvidado muchos temas básicos de biología y química vistos en el  colegio, como los elementos de la tabla periódica o las vitaminas, pero me sentí peor cuando vi  algunos estudiantes que se sabían los juegos de la “A a la Z” y hasta decían que esta muy fácil.
Algunos profesores de la universidad se animaron a participar demostrando sus capacidades en el conocimiento de los temas y al parecer no les fue mal.
El profesor Gabriel Ricardo Cifuentes de la universidad de Boyacá comentó-“la facultad de ciencias de ingeniería; los departamentos de física, química y biología fueron los encargados de la expociencia, con el fin de que los estudiantes por medio de juegos, trabajos prácticos y divertidos reafirmen sus conocimientos que tienen en ciencias básicas como son la física, química y la biología. confirmar que cuando uno juega aprende y no se le olvida absolutamente nada”. Al preguntarle que si los estudiantes organizadores obtenían alguna nota me dijo que era totalmente voluntario;- se hizo una especie de convocatoria para sacar  los mejores trabajos. Quienes estuvieron encargados de el escogimiento de los trabajos fueron los profesores Gabriel Ricardo Cifuentes, de biología, Imelda Botero de microbiología y Carlos Ramírez  de física  con la colaboración de los además profesores adscritos en los tres departamentos.

Esta actividad causo un gran impacto visual entre los estudiantes por la decoración con ambiente a casino, Leonardo Botero egresado de relaciones industriales de la universidad de Boyacá fue el encargado de realizar los sombreros, la decoración de las bombas y demás letreros que se encontraban en el auditorio.

Tener una deficiencia en un tema y crear mi propio juego o herramienta para reforzar fue el propósito de los estudiantes de primer a cuarto semestre que tenían  en su pensul las materias de física, química y biología,  además la 5 expociencia “la lúdica en las ciencias básicas”  fue uno de los eventos que ha tenido mayor acogida porque recordar es vivir.